Signos de puntuación: tipos, características, reglas y ejemplos
Los signos de puntuación son un conjunto de componentes gramaticales que permiten la correcta estructuración de los textos para su entendimiento.
Al mismo tiempo, funcionan como señales o marcas que brindan la identificación de pausas, entonaciones y caídas que ayudan en la comprensión de los textos.
El principal objetivo de los signos de puntación es que ofrecen la comprensión lógica y sin ambigüedades de un escrito.
Igualmente, la conformación de los signos de puntuación dependen de textos ordenados y priorizando las ideas más importantes de las secundarias, lo que facilita el proceso.
Básicamente, los signos de puntuación son elementos de segunda mano, pero igualmente de importantes, que se encuentran dentro de un texto para darle mayor sentido.
Principales tipos de signos de puntuación
Al igual que todos los signos, estos se encuentran bajo normas generales establecidas para hacer el buen uso de los mismos.
Sin embargo, es válido resaltar que cada uno tiene sus normativas específicas y diferenciadoras del otro. Entre los tipos de signos de puntuación más usas están:
Signos de interrogación (¿?)
Los signos de interrogación son aquellos símbolos que se usan al principio y al final de una pregunta.
En los casos de las oraciones con más de una, los signos de interrogación enmarcan la primera interrogante y la hilan a la segunda para que contenga más sentido.
Entre algunos de los ejemplos de signos de interrogación están los siguientes:
- Siempre te he amado con la intensidad de mil soles, ¿te casarías conmigo?
- Si no te gusta la comida, ¿por qué la comes?
Los signos de interrogación suelen venir antecedidos por un enunciado explicativo que da un abrebocas de lo que viene a continuación, pero existen casos donde la pregunta es directa, por ejemplo:
- ¿Si no vienes, por qué te quedas?
- ¿No te gustó la comida?
- ¿Siempre eres así de déspota con las personas?
Punto de exclamación (¡!)
Los signos de exclamación se usan de la misma manera que los signos de interrogación, salvos que sirven para indicar exclamaciones en lugar de preguntas, por ejemplo:
- Vi la película la noche pasada. ¡Qué susto!
- Qué pena, ¿estás bien?
Las marcas de exclamación también se utilizan para comandos directos. Es válido aplicar una pregunta y una exclamación en la misma oración, solo necesita una buena estructuración, por ejemplo:
- ¡Tengo miedo!, ¿vamos a morir?
- ¿La serie Mundial se cancelará para esta año!
En el caso de los signos de interrogación, la RAE asegura que en el español es válido el uso de hasta tres signos consecutivos para brindar mayor énfasis, por ejemplo:
- ¡¡¡No te veo!!!
- María, vete de donde estas ¡¡¡ahora!!!
Punto (.)
En todos los textos bien estructurados, es normal que el punto siempre se encuentre al finalizar un texto para realizar un cierre limpio, por ejemplo:
- Ganó $ 16.416,87 el año pasado.
- María es la ganadora de una beca en Starford.
Coma (,)
La coma se usa para indicar una ruptura en el pensamiento o para establecer cláusulas o palabras dentro de un texto.
Es el elemento responsable de indicar una pausa breve. Además, es una de las aliadas en la lectura, por ser el momento en los que se puede respirar.
Tienen la capacidad de que su omisión es sinónimo de un cambio abrupto en la lectura de los escritos, siendo un signo de puntuación poderoso, por ejemplo:
No es igual decir: no, estoy bien que no estoy bien, si se presta mucha atención, el sentido de la oración cambió totalmente con el uso de las comas.
Guion ( - )
El guion tiene el objetivo de indicar un cambio en los hablantes durante un diálogo, reemplazando así las comillas.
Básicamente, el guion tiene diferentes propósitos, pues su naturaleza le permite ser un signo multifuncional.
Dentro de este mismo guion transciende una clasificación, pues el guion común o corto es para la división o unión de las palabras, mientras que el guion largo funciona como un elemento que abre y cierra los textos.
Ejemplos del guion largo:
- ¿Cómo estás? - ¿Muy bien y tú? - Muy bien también.
- Eres esa mujer que amo y la que me vuelve loco, no me dejes -, dije con la voz entrecortada y a punto de lágrimas.
Ejemplos del guion corto:
- Sí- la- ba.
- Can- to
- Ho- la
- Ex – esposa.
Las comillas
Las comillas de ángulo (“”) y las comillas de estilo inglés («») son equivalentes. La elección es principalmente una cuestión de costumbre regional o las capacidades del teclado.
En el caso de las comillas en ángulo son más comunes en España que en América Latina, quizás porque se usan en otras lenguas románticas como en el francés.
Las comillas de estilo inglés son validas por la Real Academia como la principal elección, debido a sus características estéticas para los libros.
Pero, si bien es cierto, no todos los teclados del mundo disponen de este tipo de signo y los equipos que la contienen, pues es difícil encontrarlo.
Aquí algunos ejemplos de la comillas:
Comillas de ángulo
- Quiero leer "Romeo y Julieta".
- Tú me dijiste que “me querías”.
Comillas de estilo inglés:
- Quiero leer «Romeo y Julieta».
- «Si luchamos junto, venceremos la batalla»: Francisco de Miranda.
Otros signos de puntuación
Tampoco se debe olvidar estos tipos de signos de puntuación:
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.